Irving Briceño Pérez, es egresado de la Escuela de Comunicación Social, cursó materias entre 2010 – 2015 en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y se graduó en enero de 2016. Es Co-fundador y Director de Conocimientos de 1001 Ideas para mi país, organización que tiene por misión crear ecosistemas juveniles para sociedades innovadoras.

Conoce a la UCAB al estudiar en el Colegio Felipe Fermín Paúl en Antímano, lugar donde  muchos de los estudiantes de la universidad realizaban actividades de voluntariado y labor social. Allí participó en distintos programas de reforzamiento académico. Además participó en el Programa UCABMUN de la Fundación Embajadores Comunitarios (FEC).

Durante mi último año de bachillerato fui seleccionado para ser parte del Programa UCABMUN de la Fundación Embajadores Comunitarios (FEC), esto me permitió ser más cercano a la universidad, pues venía todos los fines de semana para obtener la formación necesaria para competir en los modelos de las naciones unidas interescolares.

Esto fortaleció mi vínculo con la UCAB, pues de alguna manera quería pertenecer a ella. Y además me ayudó a obtener la información necesaria para postularme a la Beca Andrés Bello.

Contó con una beca del 100%, llamada Andrés Bello, la cual mantuvo con un promedio de 17 puntos.

La beca solo exigía un promedio de 12 puntos, porque quienes reciben este apoyo provienen de sectores reprimidos o populares, donde la educación básica que reciben no es de alta calidad y al enfrentarse al nivel de la universidad se ve una brecha bastante amplia entre los conocimientos adquiridos y los que se deberían tener.

De no haber tenido la beca, no creo que mi familia hubiese tenido la posibilidad económica de costear mi carrera universitaria.

Durante su tiempo como estudiante en la UCAB, Irving fue reconocido como un joven amable y motivado al éxito. Fue fundador, junto a 9 jóvenes más, del programa de voluntariado de Comunicación Social, VolcosUCAB, que inicia en 2012 y es aceptado formalmente por la Escuela en el 2013.

VolcosUCAB surge porque nos dimos cuenta durante la carrera que nuestra Escuela no tenía voluntariados formales adscritos a ella, y los estudiantes de comunicación que querían hacer voluntariado debían dirigirse a otras Escuelas o entidades para hacerlo.

En nuestros inicios nos apegamos a las actividades formales de voluntariado de la universidad, como lo son las actividades navideñas dedicadas a las comunidades cercanas.

Nuestra intención era compartir con otros lo que aprendíamos en clase.

Es fuente de orgullo ver que esta actividad ha echado raíces en nuevas generaciones de volcos.

También formó parte del Centro de Estudiantes de Comunicación Social (CECOSO), fue Coordinador de Enlace Social del Centro de Estudiantes, Representante Estudiantil (2013 – 2014) y Consejero de Escuela (2014 -2015). Además en su último año fue preparador de la materia Periodismo, de la profesora Alejandra Hernández.

Al terminar de la carrera en 2015, mientras esperaba el título, Irving fue asistente de cátedra de la materia Documental con la profesora Aurimar Alonso.

Una vez graduado, empezó a dar clases en la UCAB en dichas materias.

Un ejemplo a seguir para los jóvenes venezolanos

Irving cree firmemente en apoyar a los jóvenes para hacer de Venezuela un mejor país, por eso creó 1001 Ideas para mi país, junto a Carlos Eduardo Vargas, ucabista egresado de la Escuela de Derecho, y Rolando Antiveros, egresado de economía de la Universidad Santa María.

Esta idea nace, al realizar el Diplomado de Gobernabilidad en Gerencia Política y Gestión Pública que hace el Centro de Estudios Políticos de la UCAB en alianza con Universidad George Washington, CAF y el Banco de Desarrollo de América Latina.

Al finalizar la formación, el programa exige la creación de una política pública de incidencia local. Sin embargo nosotros fuimos mucho más allá, teníamos argumentos para hacerlo. Justo en ese momento la UCAB publicó la Encuesta Juventud 2013 (ENJUVE), sus descriptores resultaron ser una fuente importantísima para el proyecto que estábamos desarrollando, que finalmente se materializaría en 1001 Ideas.

El primero, es que 8 de cada 10 jóvenes, es decir, el 80% de los jóvenes venezolanos entre 15 y 21 años tienen poco o nada de interés en el devenir público, social y político del país; y el otro descriptor decía que 2 de cada 10 jóvenes tienen conducta asociativa, es decir, participan de alguna forma en una sociedad política, religiosa, deportiva, etc.

Estos descriptores nos alarmaron, y descubrimos mediante focus group y entrevistas que los jóvenes perciben lo público y lo social como algo aburrido y poco llamativo.

Finalmente creamos esta propuesta, que durante el 2015 se fue gestando y es el 4 de febrero de 2016 que formalmente se funda la organización sin fines de lucro 1001 Ideas para mi país, fecha en la firmamos el acta constitutiva.

1001 Ideas para mi país es una organización no gubernamental, que busca crear ecosistemas juveniles para sociedades innovadoras, esto son espacios donde los jóvenes pueden conocer, aprender y solucionar problemas sociales, agregando el beneficio diferenciado de la creatividad a la innovación. Actualmente la organización está realizando los trámites necesarios para convertirse en empresa social.

La organización cuenta con tres ecosistemas juveniles, también entendidos como etapas: conexión, experimentación e invención.

  • Conexión: son actividades de interés juvenil con contenido social, como lo son la tecnología, el humor, los deportes, etc. Entre las actividades realizadas en esta primera etapa se tienen: Concurso Mi Pequeña Idea, ImproSocial, Contexto, Embajadores de Ideas, Festival Caracas Joven “Una ciudad para ti”.
  • Experimentación: se divide en 2 tipos de actividades: formación continua y formación abierta, que dura un día y es gratuita. Las actividades desarrolladas en este ecosistema juvenil son: Charlas SED “Ideas que hacen crecer al país”, Charlas MicroSED, TecnoTaller, Emprendimiento para el Futuro “Volar empieza hoy”, Campeonato de Ideas, Campamento IDEAS “Formando Innovadores Sociales”, INVENTO “Diplomado en Innovación Institucional”, Campaña de Grupos Vulnerables, Campaña de Transparencia y Corrupción en personas jóvenes, y Tablero “Venciendo desafíos sociales”.

Hasta los momento van 3.500 jóvenes formados en los programas de experimentación.

  • Invención de Participación: en este último ecosistema se tienen 4 componentes:
    • Fempoder: programa, capacitación, igualdad de género, herramientas tecnológicas y emprendimientos sociales.
    • Idearium de Impacto: modelos de negocios sociales, inversiones de impacto, finanzas sociales, Venezuela.
    • TAMOS: turismo sostenible, economía colaborativa, modelo de negocios sociales.
    • Agrotecil: acceso al agua, educación, modelo de negocios sociales.

Hasta los momento hemos impactado en la vida de más de 15.000 jóvenes.

Actualmente nos encontramos en cuatro estados: Distrito Capital, Lara, Anzoátegui y Carabobo. En este ciclo operativo queremos expandirnos a cuatro estados más y al menos a un país de América Latina.

Tenemos planteado nuestro horizonte 22.22.22, esto quiere decir que queremos crear 22 ecosistemas juveniles para sociedades innovadoras, en 22 países de las Américas para el año 2022.

Un mundo lleno de oportunidades

Hasta los momento, Irving continúa viviendo en Antímano, pero él cree en las oportunidades y en la capacidad inherente de las personas para brindarlas.

Es en los momentos de crisis cuando se presentan más oportunidades, porque las crisis exacerban tus posibilidades de reinventarte, de insistir, de creer en ti a pesar de las dificultades, pues yo creo que ese talento está en ti, sea visible o latente, y hay que apoyarlo.

Mi experiencia como joven ucabista no cambiado mi realidad material, la verdad es que hoy las escaleras del barrio me saludan todos los días y que la mayoría de mis sueños todavía no se han hecho realidad. Es cierto. Como también es cierto que soy un completo inconforme, que todos los días despierto con la clara determinación de cambiar esas circunstancias con las que no estoy conforme, que todos los días sueño y trabajo por construir una mejor Venezuela y que sé que mi propósito de vida es el servicio. Esas circunstancias y la Universidad Católica Andrés Bello forjaron mis convicciones, por lo que agradezco esas oportunidades que crean a través de sus programas de becas.

Y yo soy solo un ejemplo, seguro hay muchas personas mejores que yo, y al apoyarlos estamos invirtiendo en un mejor futuro.

Fuentes:

https://1001ideas.co

https://issuu.com/1001ideas